Archivo de la categoría: Programación Española 2014-2020

El Acuerdo de Asociación de España 2014-2020 ya en camino

El Acuerdo de Asociación es el primer paso oficial que ha de dar todo Estado Miembro a la hora de plantear la programación de los Fondos Estructurales y de Inversión para el periodo 2014-2020. Todos los Estados Miembros han de definirlo de antemano, condicionando con ello el trabajo a realizar en lo que se considera la fase de definición de los programas cofinanciados por FEDER, FSE, FEADER y FEMP.

 

En España esta labor ha recaído sobre la Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Hacienda  y Administraciones Públicas, que ha contado a su vez con la colaboración de los distintos Ministerios, Gobiernos regionales y Agentes Económicos y Sociales siguiendo para ello las pautas establecidas en el Código de Conducta Europeo.

 

¿Elementos relevantes a destacar de su contenido? Principalmente destaco los siguientes:

  •          España va a disponer de la posibilidad de gestionar un total de 36.130.544.870 € vinculados a FEDER (54%), FSE (23%) y FEADER (23%).
  •          Se gestionará a través de 22 Programas FEDER, 23 Programas FSE, 18 Programas FEADER y 1 Programa FEMP
  •          Los ámbitos temáticos donde se concentrarán las actuaciones serán el de promoción del empleo y la movilidad laboral, las acciones de apoyo al desarrollo científico y tecnológico aplicado y la mejora de la competitividad de las pymes.
  •          En cada Eje de cada Programa Operativo es necesario seleccionar aquellos indicadores que formarán parte del Marco de Rendimiento, así como los valores de los hitos (objetivos intermedios a conseguir antes del 31 de diciembre de 2018) y los objetivos finales o metas (a lograr antes del 31 de diciembre de 2023).
  •          Las Redes Temáticas que existen en el actual período 2007-2013 continuarán desarrollando su actividad en el futuro período 2014-2020. Dichas redes responden a los principios de coordinación, partenariado y gobernanza multinivel facilitando la difusión de información y conocimiento y el refuerzo de la capacidad institucional.

 

Ahora se abre un periodo de participación donde los comentarios sobre dichos documentos serán bienvenidos. Para ello se ha habilitado una web de consultas en el siguiente link: http://www.dgfc.sgpg.meh.es/sitios/dgfc/es-ES/Paginas/ConsultaPublica.aspx

 

¡Participa!

 

Ricardo Pedraz González
Experto en políticas europeas

Nota: esta entrada apareció por primera ver en el blog de Red2Red Consultores http://www.red2red.net/blog

Planteamiento ante el periodo 2014-2020

Ya se han venido publicando los diversos reglamentos clave para el siguiente Marco Financiero Plurianual 2014-2020 (ver aquí por ejemplo) fruto de una complicada negociación que he ido comentando en este blog varias veces.

Ahora, sin más dilación toca hacer. Toca aprovechar al máximo lo bueno y malo que se ha aprobado. Toca pensar y reflexionar de forma ágil y estratégica el proceso que el nuevo Marco Financiero Plurianual (más información aquí) nos ofrece. Y en este sentido, he dado con un dato que no por ser uno más deja de ser muy relevante en cuanto a concepción global de enfoque de las políticas públicas. Se trata de una metya prevista en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020. Dicha estrategia marca «los objetivos » y el «camino a seguir» para el fomento y desarrollo de las actividades de I+D+i en España en el periodo 2013-2020.

En este marco, dicha estrategia nacional se marca como un hito específico el conseguir al menos un 15% de la participación de empresas , grupos de investigación y otros agentes en el programa Horizonte 2020, que no será fácil dado que para el año 2010 las cifras de retorno ofrecen un total del 8,6% (ver retrospectiva aqui). No hay que olvidar que estos proyectos se seleccionan en régimen competitivo y obtenerlos, en muchos casos va a costa de que otros no lo hagan.

Me parece un planteamiento acertado dado que la financiación exterior debe ser visto como una oportunidad, sea la de I+D, la de desarollo empresarial, desarrollo de políticas medioambientales o intercambio de conocimiento en temas fiscales. El número de ámbitos donde este tipo de financiación existe es amplio y creciente en tipología y cantidad. En el periodo 2007-2013, la cantidad del presupuetso consignada a convocatorias que publicaba la Comisión Europea llegó al 22% del total presupuestario. Una cifra baja comparada con otras asignaciones, pero creciente. Según mis cuentas, en el siguiente periodo estará entorno al 25%.

Deberíamos verlo como una oportunidad, y pelear por ello. Prepararnos, plantear un enfoque dirigido a ello (como una herramienta más de financiación actualmente muy infrautilziada en España) y buscar los apoyos necesarios. Merece la pena. No es tan difícil.

Ricardo Pedraz González
Experto en políticas europeas

Empleo juvenil: la importancia de la calidad de las prácticas

La propuesta de Recomendación del Consejo relativa a un marco de calidad para Prácticas invita a los Estados miembros a garantizar que la legislación o la práctica nacionales respeta los principios establecidos en las directrices, y para adaptar su legislación en caso necesario. Y en este sentido, los periodos de prácticas son un elemento clave de la Garantía juvenil propuesto por la Comisión Europea en diciembre de 2012 y aprobado por el Consejo de Ministros de la UE en abril de 2013.

Actualmente uno de cada tres períodos de prácticas es deficiente en lo que respecta a las condiciones de trabajo o de contenido de aprendizaje, de acuerdo con un reciente Eurobarómetro encuesta. Muchas de estas prácticas deficientes son utilizadas por los empleadores para sustituir puestos de trabajo de nivel de entrada.

La adopción de un Marco común de Calidad para Prácticas favorecerá la aplicación de los regímenes de garantía para los jóvenes de los Estados miembros. La Comisión parte de la idea de que dicho Marco facilitará la transición de la educación al trabajo y aumentar la empleabilidad de los jóvenes al tiempo que garantiza que los jóvenes no participan en régimen de «sobre-aprovechamiento». Los periodos de prácticas son, por tanto, un elemento clave de la Garantía Juvenil. El Marco de Calidad para Prácticas también será clave para facilitar la movilidad de los jóvenes a través de EURES.

APLICACIÓN DE LA GARANTÍA JUVENIL: SITUACIÓN EN ESPAÑA 

  • Tasa de desempleo juvenil (septiembre de 2013): 56,5 %
  • Tasa de menores de 25 años que ni estudian ni trabajan (2012): 18,8 %
  • Plan de Aplicación: En preparación, para su presentación en los próximos meses. España se compromete al cambio estructural y es consciente del reto, en particular para los jóvenes no inscritos. Habrá una coordinación entre los niveles nacionales y regionales.
  • Iniciativa sobre Empleo Juvenil. La Comisión Europea ha dotado con un refuerzo presupuestario a aquellos países de la UE con mayor tasa de desempleo entre los jóvenes –como es el caso de España-. Todas las regiones y ciudades autónomas españolas son susceptibles de recibir este refuerzo que para España suma los 881, 44 millones de euros.

 

Ricardo Pedraz González
Experto en políticas europeas

Todo mezclado no es bueno

Brevemente. El Parlamento quiere que los Estados Miembros incrementen sus aportaciones al presupuesto comunitario 2013 (si el de este año, sí) porque hay más gastos previstos que ingresos. Este déficit se produce en parte porque ingresos propios son menores de lo previsto inicialmente (ya lo comentábamos el otro día) y como no se permite cerrar con déficit (lo indican los Tratados) pues la alternativa es un mini shut-down al estilo Gobierno USA que tanto hemos oído últimamente.

Si esto no se aprueba, los parlamentarios europeos se niegan a votar el Marco Financiero Plurianual 2014-2020 y como tienen capacidad de veto, pues seguiríamos sin acuerdo presupuestario.

Pero, ¿Si se cierra el MFP 2014-2020, ya tendremos acuerdo para temas de Marco Estratégico Común? Pues no, porque hay desacuerdo entre Consejo Europeo y Parlamento Europeo en sus temas relevantes:

– El Consejo quiere mantener la condicionalidad macroeconomía y quiere que la reserva de rendimiento sea del 7% anual de los Programas. O lo que es lo mismo, más restricciones de gasto.

– El Parlamento no quiere incluir la condicionalidad macroeconómica, y quiere mantener la reserva de rendimiento en el 5% o a lo sumo el 6% anual de los Programadas. O lo que es lo mismo, no tantas restricciones de gasto comunitario.

Y así estamos, perdiendo o ganando tiempo según se mire. ¿Quien debe ceder y en que?

Ricardo Pedraz Gonzalez
Experto en políticas europeas

Piensa-Decide-Enseña (II)

Hace una semana escribía el anterior artículo sobre los riesgos que se avecinan en el siguiente periodo de programación 2014-2020. Llegaba a la conclusión de que el margen de error se reduce por varios motivos (ver artículo y razonamiento aquí) y es ante eso, la clave principal es pensar la lógica del “problema” que se nos avecina  y tratar de aprovechar las pocas oportunidades de reducir ese riesgo desde ya, desde la programación.

Prometí que escribiría una segunda parte con algunas reflexiones propias sobre qué puede reducir ese riesgo y allá voy. Para empezar, voy a plantear un esquema mental que ami me ayuda a entender la situación y el planteamiento que posteriormente hago. Me descubro, es mi esquema mental a la hora de organizarme (ya me diréis si acierto). Por partes para que sea más sencilla la reflexión:

  • A la hora de definir un plan (en este caso un programa 2014-2020) tenemos que entender que dicho plan / programa es un punto secundario. Que el fundamento principal del proceso es entender los puntos críticos de los elementos que nos atañen (y aquí enlazo con el anterior post, el porqué de mi razonamiento sobre el menor margen de error que tendremos a futuro para gestionar los fondos, esos). En el fondo, se trata de conocer “nuestro negocio”, sus riesgos. Y en este sentido, cualquier plan / programa no será perfecto. Tendrá fallos seguro. Habrá sorpresas, imprevistos.
  • La incertidumbre es inherente a cualquier actividad / negocio / política, pero debemos hacerla manejable, es decir debemos incorporarla a la gestión. De esta forma minimizaremos el riesgo.
  • Los recursos disponibles (personas, tiempo y dinero) sólo son importantes  si te permiten minimizar esos riesgos y solventar problemas si llega el caso. Pensemos en cómo utilizarlos.
  • Las relaciones personales, el networking, la gestión de los contactos,…claro que son importantes y ayuda. Pero lo primero, imprescindible y necesario es el conocimiento. Es la clave para entender  que hacer en cada momento. Invierte en ello, invierte en los que saben. Lo barato, a la larga sale caro.

Pues bien, con este esquema mental pienso en cómo reducir los riesgos que el periodo 2014-2020 tiene y que señalaba el otro día. Y en este sentido, los propios reglamentos, aún en negociación, plantean opciones. Eso sí, ya lo adelanto, ninguna se coge de un cajón y se aplica sin más. Hay que trabajarla, como no, y pensar en cómo implementarlas desde el principio. ¿De qué opciones estoy hablando?

  • El gasto privado como gasto elegible. Hasta ahora ésta es una posibilidad que permite el reglamento (no en el caso de FEADER), pero que España ha desechado. No así otros países. Ahora el Gobierno de España, probara su “activación” en uno de los Programas Operativos Plurirregionales, el llamado “Fondo Tecnológico para las empresas”. Para ello, sólo tiene que considerar, primer paso, que la aportación nacional que complementa la cofinanciación europea es no sólo de la AGE+CCAA+AALL si no la aportación privada. ¿Por qué si yo articulo un proyecto demostrativo en un grupo de empresas como proyecto piloto, no puedo considerar la aportación privada al proyecto como aportación nacional a la cofinanciación? ¿Por qué si doy ayudas para un curso de posgrado a desempleados no puedo considerar la parte que ellos ponen todavía como aportación nacional? ¿por qué si implanto la llamada formación dual no puedo tener en cuenta el gasto que abona la empresa en esos contratos como aportación nacional? Podría en este nuevo modelo. Y desde luego, algo ayudaría a aliviar nuestras tensiones en la tesorería pública.
  • Instrumentos de Ingeniería Financiera. Valora desde el principio (no lo hagas dentro de 2 años) si es algo que tiene demanda, que lo puedes aplicar, que puedes gestionar. SI es que sí, empieza a pensar en cuál es la mejor manera de ponerlo en marcha, y desde ya incorpóralo a la programación. Sí que es verdad que no tiene las ventajas que ha tenido en este periodo 2007-2013, pero no deja de tener muchas ventajas. Además, en mi opinión, de ser una forma de gestión de incentivos públicos que es la que irá primando en el futuro.
  • Simplificación. Sí, es verdad. Los que estamos metidos en el día a día somos muy escépticos de lo que la Comisión llama simplificación. Y aunque parezca extraño, simplificar es difícil. Pero es que el sistema es perverso. Pero hay posibilidades. ¿podéis imaginaros el ahorro de costes y ahorro de riesgos de control que supone implementar estudios de costes unitarios o costes indirectos de las distintas líneas de ayuda? Si se hace bien esto puede servir y mucho. La legislación nacional lo permite (no todo, es verdad). Pero empecemos a trabajar en ello. Busquemos apoyos (hasta la propia Comisión), busquemos aliados (sobre todo la intervención). Lo que cuesta montarlo bien es mucho menos de lo que ahorra. Es inversión no gasto.
  • La evaluación a la carta. Ahora nos piden algo novedoso. Un Plan de Evaluación de nuestros Programas. Sí hay que pensarlo y definirlo a la vez que los Programas. Otra tarea más a incluir en la evaluación. Otra obligación más. Ok, es verdad. Pero ¿qué tal si lo usamos en nuestro beneficio? ¿Por qué no plantear actuaciones de evaluación que me ayuden a analizar con detalle si voy teniendo riesgos – y como solventarlos – en los elementos vinculados al marco de rendimiento? Supone invertir recursos en los primeros años de vida de la programación, pero nos ahorrarán muchos recursos si nos evita perder fondos de nuestra reserva de rendimiento.
  • Coordinación con otros fondos. Otro requisito más. Sí, la Comisión no se coordina entre sí, y en cambio me pide que yo me coordine a la hora de gestionar sus fondos. Cierto. Pero veámoslo de otra forma. Ya que me tengo que coordinar con los organismos que se suelen vincular con el programa Horizonte 2020 / Cultura / Life / COSME / etc., ¿por qué no aprovechar dicho análisis para organizarme internamente para captar más fondos? En general, en España, desaprovechamos muchísimo las convocatorias europeas. Es verdad que tenemos los fondos llamados de gestión compartida (FEDER-FEADER-FSE-FEAGA, etc.), pero cada vez menos. Hagamos un plan B para ir aumentando la captación de oportunidades que el Presupuesto Europeo ofrece. Para empezar es un extra y dicho gasto no computa como déficit estructural (ley 2/2012, artículo 12.2), y por otro lado, dada la situación de nuestros presupuestos públicos, es la mejor manera de asegurarnos financiación para nuestros nuevos proyectos y servicios.
  • Picardía en la gestión de la senda financiera. No me malentendáis. No hay que hacer trampas. Pero, ¿por qué tengo que plantearme un gasto anual de 100 millones de euros (o el que tenga cada uno) si mi senda financiera anual en el Programa es 100 millones de euros? ¿por qué me tengo que plantear que mis gestores se gasten en 7 (N+2 o N+3) los -digamos- 700 millones de gasto programado? ¿Por qué no puedo plantearme líneas de actividad que supongan un potencial gasto elegible de 150 millones de euros? Yo mismo me genero margen de error. Y si nada sale mal. Pues el 10 de enero de 2020 certifico todo el gasto de pendiente de certificar del programa y me quito de dudas.

Seguro que hay más opciones. Yo he pensado en estas. No son fáciles. No se cogen de un libro y se aplican. Hay que prepararlas, y mejor hacerlo pensando en ellas desde el principio. Si no, puede que salga bien. Pero el margen de error es muy, muy, muy pequeño en el periodo de programación 2014-2020.

Ricardo Pedraz González
Experto en políticas europeas

Piensa-Decide-Enseña (I)

¿Cómo es la programación 2014? Cualquiera de ellas, la vinculada a fondos ESI (FEDER y FSE) o la de desarrollo rural y pesquero (FEADER y FEMP). Pues algunas personas dicen que la misma es más complicada que otras veces porque hay más requisitos, varias novedades, más problemas internos,… otros dicen que no es para tanto y está más clara que en el pasado por las innumerables guías (por ejemplo éstas) que han ido desarrollando los servicios de la Comisión.

Yo no sé si es más compleja o más clara, aunque aventuro a imaginarme que es más compleja por lo que estoy viendo en lo que voy avanzando con unas Administraciones y otras, pero de lo que estoy seguro es que es un momento mucho más estratégico, más clave que lo que ha venido siendo en el pasado. ¿Por qué digo eso? Única y llanamente porque el margen de error de lo que vendrá después se reduce muchísimo:

i.      Tenemos las condicionalidades (ex ante) que hay que cumplir para poder empezar a ejecutar-gestionar-certificar. Y de momento, por lo que me llega, los Servicios de la Comisión se están poniendo tremendamente exigente en lo que respecta a validar/rechazar lo que les está llegando de los distintos Estados Miembros.

ii.      Tenemos el marco de rendimiento donde nos jugamos hasta un 7% de 5 anualidades!!!! Hay unos hitos que cumplir, y si no se cumplen (al menos al 85%), iremos «perdiendo dinero» paulatinamente.

iii.      Tenemos un proceso de cierres anuales donde cada año tenemos que pasar exámenes y donde nos jugaremos pasar de curso o no. Para empezar, según la propuesta de Reglamentos la Comisión sólo paga el 95% de lo efectivamente certificado hasta que se compruebe fehacientemente en cada cierre anual. Otra opción de ir perdiendo dinero y sobre todo de ir perdiendo «flujo de caja».

iv.      Tenemos un cambio en las elegibilidades importante. Esto no se planteaba en el pasado ni en el actual periodo 2007-2013. Cada vez que se plantee una modificación de un Programa que ya tuviera decisión aprobatoria, las modificaciones que se hagan en los mismos sólo serán elegibles desde la fecha de decisión. Es decir, no se podrá recuperar gasto ya ejecutado con anterioridad pero que no se pensaba cofinanciar.

Y seguro que más cosas…. todas ellas plantean una tendencia en los reglamentos clara, el que empieza mal, mal acaba. No hay apenas margen para rectificar, para compensar, … en definitiva, casi debemos plantearnos como perder lo menos posible de lo inicialmente asignado, porque algo, parece que quieren que vayamos perdiendo por el camino. Para eso nos ponen tantos exámenes intermedios de todo tipo.

En un par de días, comentaré mi visión sobre opciones para reducir el riesgo.

Ricardo Pedraz González
Experto en temas europes

Procesos participativos ¿necesarios para la programación 2014?

Pues sí, por varias razones.

En el proceso de programación de Fondos Europeos 2014-2020 se ha venido desarrollando un amplio principio de partenariado que en este periodo se ha ampliado ligeramente y se exige (si a este nivel se plantea) que el proceso de programación sea coordinado entre las distintas partes, aunque lo dirija la Administración Pública de turno. Y este paso más se da, en gran medida, por la concreción del llamado Código Europeo de Conducta para el Partenariado (ver aqui).

En este sentido, hay distintas opciones:

  • Desde los que se creen el objeto de la participación como algo útil e imprescindible y montan un proceso amplio y coordinado de idas y venidas.
  • Hasta los que cubren el expediente que se requiere y punto.

Pero claro, hay varias opciones intermedias que son las mayoritarias y, en gran medidas, más adecuadas para este caso. No hay que olvidar que aunque se habla sobre gestión por resultados, eso no deja de ser más que una falacia que llena de buenas intenciones una serie de artículos de los reglamentos, pero poco más.

Os presento algunos ejemplos de gran interés que creo que es útil conocer para poder hacerse una idea de opciones. No son opciones comparables, por no ser homogéneas  pero sirven para dar una idea de las múltiples opciones que hay:

  1. Austria y su proceso participativo de definición del Acuerdo de Asociación
  2. Servicio de consulta abierto por el Gobierno de España en relación al futuro contenido del Acuerdo de Asociación
  3. Debate sobre la implementación de la PAC en España
  4. Debate sobre la implementación de la PAC en Inglaterra
  5. Programa de consultas para la programación FEADER-Desarrollo Rural en Irlanda del Norte
  6. Documento de debate (consulta por email) para la implementación de la futura estrategia FSE en Gales
  7. Talleres para el debate sobre la futura implementación de las políticas de desarrollo local en Rumanía
  8. Panel Empresarial de debate de la Autoridad Local de Londres para la implementación de Fondos Estructurales en el periodo 2014-2020

Espero que os sea de utilidad

Ricardo Pedraz González
Experto en temas europeos

 

Estudio pymes para programación FEDER 2014-2020

Leo en Expansión los problemas que tienen las pymes en España: http://www.expansion.com/2010/11/15/empresas/minegocio/1289861532.html

Y es un tema interesante y que he tenido la oportunidad de trabajar en intensidad en los ultimos meses de 2012. Os adjunto un link donde podréis encontrar el estudio, la presentación larga usada en la exposicion final del proyecto en DG Regio y la mini presentación usada en MINHAP: http://www.dgfc.sgpg.meh.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp1420/c/ac/oac/Paginas/2013.aspx (reunion marzo 2013)

La noticia del periódico habla de muchas cosas, pero voy a comentar aquí algunas de las que nosotros vimos (más allá del tema financiero que lo comentaré en otro momento) en nuestros análisis:

– En España brilla por su ausencia el espíritu empresarial. Hay muchos indicadores de ello, pero leer los Eurobarometros que hay al respecto son demoledores. Todos podriamos valorar mucho más sus esfuerzos y riesgos asumidos.
– De los que finalmente se lanzan, cada vez hay más personas que lo hacen por necesidad, y en sectores de escaso potencial de crecimiento (crecen los emprendedores en el sector comercio). En el anverso tampoco hay muchas buenas noticias. Cada vez hay menos emprendedores que aborden proyectos generadores de gran número de empleos. Es lo que el GEM llama emprendedores de alto impacto. Pues bien, decreciendo el porcentaje.
– El número de pymes en España es alto, o mejor dicho desproporcionalmente alto. Y más allá de la retorica política, eso no es bueno. Simpre recordare el estudio de Domenech (BBVA Research). Comparando la productividad de las empresas españolas con las de Estados Unidos, paradigma de productividad empresarial, encontramos que nuestras empresas ofrecen una productividad media mas baja. ¿Por que? Estadisticamente hablando, la productividad media de nuestras empresas pequeñas es similar a las estadounidenses. La productividad media de nuestras empresas medianaa también es similar a la de las empresas norteamericanas. Igual pasa con nuestras empresas grandes. ¿Entonces? Efecto composición. Las empresas, cuanto más grandes, mayor productividad. Como «ellos» tienen, proporcionalmente, más empresas medianas y grandes, la media de sus empresas ofrece mayor productividad total media. Asi que DEBEMOS hacer lo que sea por hacer crecer nuestras empresas. No solo para que «nazcan». Por cierto, esto (tamaño) tiene vinculación con propensión internacional e innovadora de la empresa.
– Basta ya de propuestas puntuales. Planteemos propuestas integrales. En España, el problema no es el número de actuaciones, ni la tipología (aunque diría que hay burbuja de apoyos al emprendedor y escasez al crecimiento y consolidación). Hay que coordinarse y NO que sean los emprendedores y empresas quienes pierdan tiempo buscando por un lado y otro. A algunos esto les supone tal esfuerzo que prefieren «pasar» de la Administración.

Ya hablaremos de fiscalidad (aunque os dejo link de artículo de @conde-ruiz sobre lo ridiculo del regimen fiscal nacional El Diario) y financiación empresarial otro día. Espero que estas reflexiones sean de vuestro interés.

Ricardo Pedraz González
Experto en Politicas Comunitarias

La Programación Española 2014-2020 de Fondos Europeos (II)

Durante las últimas semanas he asistido a reuniones, jornadas, charlas informales sobre el siguiente periodo de programación 2014-2020 en España. Nada se dice sobre su arquitectura y, la verdad, la gente está nerviosa y algo cabreada con el asunto.

Pues bien, me apunto a la moda de las quinielas. Ahí va la mía. Seguro que me equivoco mucho, pero bueno, hay que arriesgarse.

  • La programación FEDER se articulará mediante 19 Programas Operativos Regionales donde las autoridades serán regionales, Gobiernos Regionales. Y cada uno hará de su capa un sayo. Además de esos programas regionales existirán 2 Programas Operativos Plurirregionales con “gestores” de los distintos Ministerios, algunas Administraciones Locales y el sector privado (sí, parece que se podrá). Estos dos Programas Plurirregionales tendrán dos enfoques temáticos, uno vinculado a Sociedad del Conocimiento (I+D+i  y TIC) y otra vinculada a Eficiencia Energética y Desarrollo de Energías Renovables. Y ahí va el dato, seguramente se le asigne cerca del 70% del FEDER total que “le corresponda a España”. Es decir, los otros 19 programas regionales gozarán de escasa relevancia financiera.
  • La programación FSE mantendrá 19 programas operativos regionales con autoridades regionales (por lo que las regiones podrán fusionar su Programas FEDER+FSE y montar un Programa plurifondo) y quizás algún organismo nacional (como SEPE). Además existirán dos Programas Operativos Plurriregionales gestionados desde los  Ministerios. De nuevo dos Programas que tendrán carácter temático. El primero un clásico, el llamado Programa de Lucha contra la Discriminación, que manteniendo el nombre o no (por marca personal yo lo mantendría), se vinculará a Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social. Un clásico ya en España que funciona bien. También habrá, creo, otro programa plurirregional temático vinculado a desarrollar la Iniciativa de Empleo Juvenil. ¿Por qué? Porque no tendría sentido que cada cual, con sus recursos y a su manera en cada región cumpla la obligatoria “GARANTÍA JUVENIL”. El montante a gestionar por las regiones será al revés que en el caso de FEDER, es decir casi el 70% se regionalizará y el resto quedará para los programas plurirregionales y organismos nacionales.
  • La programación FEADER mantendrá sus 17 Programas de Desarrollo Rural y añadirá un Programa Nacional para actuaciones a llevar a cabo y coordinar desde el propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Y esto es más por ganas del ministerio que por lógica, o así lo entiendo yo. Por muchas actuaciones que se planteen, no creo que tengan mucho sentido “estratégico”, si no que se hace por motivos “tácticos” vinculados al déficit (quien gasta). Pero vamos, que ese Programa nacional creo que no tendrá más fondos asignados que los 500 millones extra que ha recibido España “de regalo”.
  • La programación FEMP, de pesca, mantendrá su Programa Nacional. Aquí domino menos, pero no tiene sentido ni por competencias, ni por importancia económica hacer algo distinto a lo que ya se hace.

No sé cuanto acertaré, ya lo veremos. Pero bueno, me he mojado ¿Cuál crees tu que es la quiniela? Dímela  venga, en uno o en varios o en todos los Fondos. El que más rabia te de.

Ricardo Pedraz González
Experto en políticas europeas

Instrumentos de ingeniería financiera (I)

Leyendo ayer esta noticia en Expansion http://www.expansion.com/2013/04/19/empresas/1366367149.html me he animado a escribir sobre algo que cada vez coge mas cuerpo y es la tendencia a que las subvenciones a fondo perdido, o ayudas, se minimicen bastante como método de acción pública. Yo lo prefiero contar asi que decir que lo que se cubre es una falla de mercado. Aunque esto tambien es verdad. Pero empecemos por el principio.

La economía española mantiene dos situaciones que hacen necesario que las administraciones se preocupen de la financiación empresarial. Por un lado, el sistema financiero nacional está pasando una gran purga tras los excesos del pasado. Y esto incide en la cultura empresarial, muy acostumbrado a invertir a crédito y con pocas (auto)exigencias de autofinanciación. Asi que la purga durará bastante tiempo, me temo. Asi que las empresas necesitan algún apoyo, porque el sistema financiero ya no está como antes.

Por otro lado, la sociedad española está muy bancarizada. Ningún otro agente financiero tiene la capilaridad que nuestros bancos. Nos hemos acostumbrado a no necesitar a nadie más. Nos hemos acostumbrado a tenerlos cerca y no echar de menos a nadie (otros prestamistas e inversores). Hemos ayudado a crear un sistema único, sin alternativa. Y ahora que falla no la tenemos. Asi que no estaría mal crearla. No es el mejor momento, por los recursos que requiere, pero porque no.

Creo que no tenemos otra opción.

¿Y de qué estamos hablando? Pues diría que de que haya otras entidades que presten/inviertan/arriesguen fondos.

Y ante esto hay muchas opciones y no todas sirven para lo mismo. En algunos casos el sector público decide competir en el mercado con sus fondos otorgando prestamos/invirtiendo/arriesgando como un actor más. No es fácil y yo esta vía no la recomiendo, pero hay mucho defensor de la «banca pública» en este país. Si alguien quiere hablaré otro dia de pros y contras.

Otra opción es fondear al mercado dinero. Es decir, otorgar fondos públicos a las instituciones financieras para que usen esos fondos para «conceder» sus productos financieros. También tiene sus pros y sus contras, y es algo que ya hace el ICO con los conocidos préstamos ICO concedidos por Santander y BBVA.

Finalmente podemos compartir riesgos, co-invertir. Que para mí es la mejor de las opciones. Tampoco es perfecta y como decía hablaré de pros y contras si alguien quiere, pero quedémonos con la idea de que el organismo público aumenta la inversión privada si este aprueba «su parte» del préstamo/inversión.

Pues bien via créditos/prestamos participativos/inversiones en capital/garantía de inversiones el sector público puede, y creo que debe, actuar. Eso, prefiero que sea en régimen de co-inversión para repartir riesgos y facilitar inversión. Y todo ello se puede hace cofinanciado tanto por FEDER, FSE, FEP y FEADER. Y creo que en el periodo 2014-2020, como quiere la Comisión, se debería. No todos y de todo, pero hay muchas ides muy simples que se pueden implementar que favorecerían la inversión y creación de empleo.

Hablaremos de ellas

Ricardo Pedraz González
Experto en politicas europeas